Cumbia
Su procedencia es africana. Con la transculturización se convirtió en la expresión más representativa de la cultura afrocolombiana. Es un baile de la costaatlántica que pudo tener su origen en Cartagena, Plato, Mompos y Ciénaga también reclaman sus derechos. Es un baile ancestral donde nuestros abuelos los bailaban en sitios abiertos ya sea en la calle, la playa o en las plazas invitando a los tamborileros y formando su jolgorio los tamborileros se hacían en el centro y ellos bailaban alrededor en honor al enamoramiento de la mujer. Es un baile de pareja suelta y de movimiento libre en forma circular. En la cumbia la mujer tiene su movimiento de cadera redondo y muy diferente al del hombre. La mujer lleva un manojo de velas encendido en su mano derecha para defenderse del coqueteo del hombre y con su mano izquierdo sostiene el extremo de la falda a la altura de la cintura, con el busto y la cabeza muy erguida, serena y elegante. En cuanto al paso, la mujer afirma totalmente la plata de los pies deslizándolos con pasos muy cortos llevando el ritmo.
· El porro palitiao o gaita: con ritmo lento, en cuya interpretación el bombo hace una pausa en los estribillos y en algunos momentos se golpea en el aro con los palitos que llevan el ritmo a manera de cencerro por la cual algunos lo llaman “PALITIAO”.
· Puya o tapao: en cuya interpretación nunca deja de sonar el bombo y a cada golpe se va tapando el parche opuesto con la mano, se le llama regionalmente tapar, de allí el nombre de “PORRO TAPAO”.
Otras de las variedades de la cumbia es el bullerengue, de ritmo acelerado. Este aire folklórico se adorna con agitados ademanes, expresivos de carácter de fecundidad femenina y termina en gran torbellino de cruces de parejas en cuadrillas o filas de hombres enfrentados. A veces se acompaña de coplas. Entre los tipos de bullerengues está el de iniciación y el sentao.
El merengue:
El merengue se ejecuta con acordeón y un tambor hecho de troco de árboles y parche de cuero de chivo, que los naturales llaman caja además con maracas y guacharacas.
El mapale
Cantos de vaquería:
Cantos de lumbalu:
Danza del garabato
Danza carnavalesca o cuadrilla de negros disfrazados con trajes multicolores, adornados con flores de papel, arandelas, cintas, encajes, lentejuelas, espejos y cascabeles, lo cual resulta muy llamativo, s dice que esta danza fue fundada en 1870 por un señor de apellido Macías y que desde entonces ha aparecido ano tras ano en el carnaval de barranquilla, convirtiéndose en la danza más característica de estas fiestas y en la más importante de todas las danzas y comparsas. Danza callejera y especial para desfiles, con pasos menudos y caprichosos que se ejecutan caminando, saltando, trotando y hasta corriendo de vez en cuando; los desplazamientos se hacen con base en dos hileras, aparejados de dos en dos y enganchados por los codos, otras veces marchan sueltos unos tras otros.
El pilón o pilanderas:
Es un baile mestizo, correspondiente al grupo de las danzas de laboreo. Pertenece a la costa norte, se da especialmente en la zona vallenata como también la guajira pero con características diferentes. En las danzas de carnaval también se da este tema pero con el nombre de pilanderas, sus ejecutantes son hombres disfrazados de mujeres. Representa la pilada de maíz con movimientos rápidos, agiles y rítmicos, de parejas tomados por la cintura y actitudes alegres y picarescas. En la parte de la pilada los hombres hacen la acción de pilar y las mujeres la de recoger, ventear y sacudir el maíz, aunque en determinados momentos también participan de la pilada.
El diablo y las cucambas:
Pertenece a las danzas de carnaval, deriva de los diablos y espejos, aunque también se dicen que son estos los que se derivan del baile al cual nos referimos. De este baile es muy poco lo que se sabe. La danza se trata del planteamiento de un problema de la imposición cultural europea ya que la imagen del diablo fue impuesta a indios y negros por medio de la religión católica. En el baile las mujeres representan las brujas que están al servicio del diablo, el cual ejerce poder sobre ellas y sobre los nativos, que están representados por los hombres; las botellas que se emplean, sirven para que el diablo demuestre sus habilidades y poder.
El paloteo:
Es posible que esta danza tenga su raíz en los bailes pírricos o militares de Grecia, ya que sus características tienen mucha similitud con los bailes guerreros. En España todavía se encuentran vestigios de dichos bailes, como lamakio, danza de vara, que se baile en el día de San Esteban fiesta patronal que se celebra en este país el 3 de febrero .En España todavía se encuentran vestigios de dichos bailes, como lamakio, danza de vara, que se baile en el día de San Esteban fiesta patronal que se celebra en este país el 3 de Agosto. Fue introducido a América por los misioneros, quienes lo ensenaron a los indios con el fin de llevarlos a la fe católica.
Danza ritual muy similar a los indios farotos, sus pasos y movimientos tienen mucho en común, casi puede decirse que es una variante, cuya diferencia estriba en el argumento, ya que en este baile se representa una ceremonia ritual sobre la iniciación de la pubertad. Dado el carácter ritual y el tema que se plantea, las mujeres bailan solas e independientes de los hombres, estos actúan aisladamente y en cantidad inferior; participa además el brujo tradicional, que es el encargado de dirigir la ceremonia y preparar a las niñas con sus conjuros, para que puedan afrontar, la nueva etapa de su vida como mujeres aptas para la procreación.
Es una danza guajira de la más pura tradición nativa. Es un ritual que se lleva a cabo entre las comunidades indígenas guajiras para celebrar la pubertad de la mujer. La festividad se hace alrededor de una o varias a adolescentes las cuales retan a los jóvenes aspirantes a sus manos, a danzar la chicha maya.
Danza de laboreo de la región atlántica, en la cual se trabaja, el arado, sembrado, cosecha y limpieza del maíz, la mujer con sus movimientos cadenciosos lleva las canastas en las cuales carga las semillas para sembrar y bateas para limpiar el afrecho, el hombre con su fuerza y sudor en la frente lleva el azadón para arar la tierra y hacer las zanjas donde se sembrara el maíz, machete, para cortar, y fuerza para recolectar y ayudar a la mujer a limpiar el maíz.
La tambora es un baile de pareja en el cual los pies no se levantan del suelo y las caderas van serenas, sin movimientos exagerados. La mujer domina y con propiedad ordena los círculos de encuentros y desencuentros, el hombre se mantiene persiguiéndola y asediándola durante la ejecución del baile. Otra característica de la tambora radica en el hecho que los participantes ejecutan lo que la tambora menciona, formando una relación entre los bailarines y el conjunto musical.
Chandé:
Esta danza da lugar al ritual que permite prolongar los días del encuentro comunitario, transitar en la dimensión de lo mítico y acariciar la sublimación religiosa que encuentra su máxima expresión en la ceremonia de coronación del torito, celebración en la que las mujeres de la comunidad son honradas como el elemento que mantiene la religiosidad en las manifestaciones profanas del carnaval.
Se origina en las fiestas religiosas del Corpus Christi que se celebran en los departamentos de Magdalena, Bolívar y Cesar, y más especialmente en el municipio de Mompox y su zona de influencia.
Consiste en el baile de supuestos diablos a las afueras de las iglesias y al margen de las procesiones. Los bailarines están ataviados con un enterizo bombacho y utilizan una máscara roja con cachos, castañuelas y espejos.
Mis videos....
Despues de una breve reseña de los bailes tipocos de la region voy a dejar una pequeña muestra folcloriaca de algunos pasos.
https://www.youtube.com/watch?v=ZFXCBdcyokY
Comentarios
Publicar un comentario